Ir al contenido principal

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN


 1-Título del Trabajo
 El título debe ser claro, preciso y completo. Debe indicar el tema central a investigar o las unidades de medición (variables), lugar en que se desarrollo y el tiempo de realización. Es recomendable que no exceda de quince palabras.

2- Definición del Problema
Definir un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente. Generalmente un problema se formula a través de un interrogante, pero también existe la opción de presentarlo de manera descriptiva. Un trabajo de investigación cualitativo suele llevar mas de un interrogante de investigación. Lo importante es que a través del trabajo investigativo, principalmente en los resultados, se de respuesta a la(s) pregunta(s) problema.

 3- Justificación 
Es necesario presentar las razones por las cuales se realiza el estudio y expresar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto y responder a la pregunta problema. Se espera que en este apartado se exponga brevemente el estado actual del problema planteado. En la justificación se sugiere que se de respuesta a las siguientes preguntas: Trascendencia - ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema? Magnitud - ¿Qué tan grande es? Vulnerabilidad - ¿Qué tan posible es resolverlo? Factibilidad – Desde su ámbito de competencia ¿Qué tanto se puede modificar? Ackoff (1953) y Miler (1977) argumentan que una investigación tiene bases sólidas en su justificación cuando contempla la conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica

 4. Objetivos

 4.1. Objetivo General
Indica la meta o finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros directos y evaluables que se pretenden alcanzar. Tiene correspondencia con la o las preguntas de investigación. El objetivo general debe describir precisa y cabalmente la meta de la investigación que se pretende alcanzar. Si hay mas de una meta global, se formula mas de un objetivo general. Se redacta con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar, contrastar o evidenciar en un momento dado. Se sugiere que conteste las siguientes preguntas para poder definir su objetivo general: ¿Qué se va a hacer? Es decir, acción central a realizar. ¿En quién se va a realizar? Es decir, cuál es la unidad de observación. ¿Dónde se va a efectuar? Es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio. ¿Cuándo y cuánto tiempo se va a operar? Es decir, el periodo para el desarrollo del estudio.
 4.2 Objetivos específicos
 El logro del objetivo general requiere abordar etapas o aspectos particulares que se indican en los objetivos específicos. Estos son partes más reducidas y conectadas, que especifican lo que se hará en el estudio, dónde y con qué fin. Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.
5. Marco Referencial
 O también denominado Marco teórico destaca la estrecha relación que existe entre teoría, práctica, proceso de investigación, realidad, entorno, y revela las teorías y evidencias empíricas relacionadas con la investigación (estado del arte). La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.

5.1. Antecedentes
Es necesario revisar la bibliografía más reciente para evidenciar si el problema ya tiene alguna respuesta o parcial. Todos los trabajos anteriores que estén relacionados con el problema que deseamos resolver deberán ser analizados.
6. Diseño Metodológico
Este apartado es de gran relevancia en un trabajo porque describe el diseño de la investigación, incluyendo premisas y limitaciones. Debe explicar cómo la llevará a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas. Sólo se incluye en investigaciones de laboratorio o de campo.
 6.1 Tipo de estudio
Es conveniente que se tome en consideración los objetivos planteados para poder determinar cuál es el tipo de estudio a realizar y desde que marco epistémico se elabora el enfoque. Identifíquelo así: Descriptivo: ¿Es conocido el problema y sólo quiere medir su magnitud? Transversal ¿Hará un corte en el tiempo? Longitudinal ¿Dará seguimiento a un fenómeno? Analítico (comparativo) ¿Están algunos factores realmente asociados con el problema? Cuasi – experimental ¿Realizará una intervención en un grupo y lo comparará con otro?
6.3. Población y muestra.
 Población o universo es el conjunto de unidades o elementos como personas, instituciones, municipios, empresas y otros, claramente definidos para calcular las estimaciones en la búsqueda de la información. Es importante definir las unidades, su contenido y extensión. Cuando es imposible estudiar todo el universo se extrae una muestra, o subconjunto del universo, que sea representativa. Una muestra es representativa cuando como mínimo contempla un 10 % de la población. En el proyecto se debe especificar el tamaño de la muestra y el tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, sistemático, etc. Es recomendable incluir los criterios de inclusión de la muestra, o sea las características específicas de los sujetos (expedientes, archivos, registros, etc.), que deben estar presentes en la población de estudio; de exclusión cuando varias o, al menos una de dichas características son diferentes y de eliminación cuando la unidad de estudio cambia en algunas características durante el proceso de investigación.
 6.4. Instrumentos
 Los instrumentos tienen que ver con los elementos que se utilizan para la obtención o recolección de la información relacionada con el objeto de estudio. Se pueden emplear cuestionarios de opinión, escalas de medición, registros de observación, cuyos reactivos provienen directamente de la operacionalización de las variables. Se define las características de estos instrumentos, su validez y confiabilidad.
6.5. Cronograma.
 Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra en un orden lógico y secuencial la duración del proceso investigativo, en una forma gráfica o de tabla. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.

 Bibliografía 
Se registran en orden alfabético las obras y demás materiales de carácter informativo que se han consultado para la elaboración del trabajo. Es importante incluir las fuentes citadas en los diferentes a partes del trabajo. Se sugiere que todas las referencias bibliográficas se citen bajo el siguiente esquema. Apellido paterno del autor Inicial (es) del nombre (s) del autor Título subrayado ó itálicas País o ciudad Editorial ó Revista Edición o número de la revista Año y Páginas.

INFORME FINAL
El informe final agrupa y consolida algunos elementos del proyecto de investigación y elimina algunas subdivisiones, principalmente las que hicieron parte de la fase lógica.

 1. Resumen y Palabras Claves
 Es una exposición breve y precisa del contenido básico de la investigación, con la inclusión de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones relevantes, incluyendo sus posibles aplicaciones (máximo en 200 palabras). Se usa espaciado sencillo para su presentación. Las palabras claves son categorías para clasificar los documentos según las temáticas de indagación.
2. Introducción
 Incluye la descripción del problema, su justificación, objetivos, alcances y limitaciones del trabajo, y su organización en un texto continuo, sin subtitulaciones. Los objetivos deben ser los mismos que se enunciaron en el documento original.

3. Conclusiones
 Es la discusión fundamentada de los antecedentes y el marco teórico con los resultados de la investigación
4. Bibliografía
 Es el listado de las fuentes documentales citadas en el informe técnico final y que sirvieron de apoyo y fundamentación para la investigación, desde su planeación hasta la ejecución de la misma, incluyendo al análisis de los resultados.
Anexos
Son los instrumentos de recolección de la información e instructivos, así como información complementaria del trabajo.



Para más información agrego el siguiente link :




BIBLIOGRAFIA:
 BESARON, P. Consejos para la elaboración de tesis (parte 1). Argentina, 2002. En: http://www.escribimos.com.cr/www//tesis1.htm
CARO V. B. Proyectos de Investigación. Pautas para conseguir los mejores resultados. Parte I a VI. 2001. U. San Buenaventura. Especialización gerencia educativa. Medellín, 2001. En: http://www.ciudadfutura.com/mundopc/cursos/investigación/investiga1.htm
 BEDOLLA, J. El protocolo de Investigación. México,2002 En: http://www.prodigyweb.net.mx/galaxisroto_Inves.htm#Contenido
PAHO Protocolo SPA - 2002 Guía para inscribir un protocolo de investigación. Programa de subvenciones para la investigación. En: http://www.paho.org/spanish/HDP/HDR/RPG/Protocolo-SPA-2002.doc
Secretaria de salud de México D.F.. Guía para la Elaboración de Protocolos de Investigación Operativa en Calidad. Dirección General de Calidad y Educación en salud. Dirección de Planeación e Innovación para la calidad. Subdirección de investigación en calidad. Abril 2002. En: http://www.ssa.gob.mx/unidades/dgces/doctosFuente/guiaio.pdf HERNÁNDEZ, R. y col. Metodología de la investigación México: McGraw Hill Interamericana. 1997. 9

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

                   I.                   TIPOS DE INVESTIGACIÓN I.I Investigación pura y aplicada 1. Investigacion pura y aplicada Para Murillo (2008), la investigación aplicada recibe el nombre de “investigación práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. El uso del conocimiento y los resultados de investigación que da como resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad. Investigación pura es el estudio de un problema, destinado exclusivamente a la búsqueda de conocimiento. Las ciencias puras son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos, y que se desentienden —al menos en forma inmediata— de las posibles aplicaciones prácticas que se pueda dar a los resultados.  La i