Ir al contenido principal

TIPOS DE INVESTIGACIÓN


                   I.                  TIPOS DE INVESTIGACIÓN

I.I Investigación pura y aplicada


1. Investigacion pura y aplicada
Para Murillo (2008), la investigación aplicada recibe el nombre de “investigación práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. El uso del conocimiento y los resultados de investigación que da como resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad.
Investigación pura es el estudio de un problema, destinado exclusivamente a la búsqueda de conocimiento. Las ciencias puras son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos, y que se desentienden —al menos en forma inmediata— de las posibles aplicaciones prácticas que se pueda dar a los resultados.

 La investigación pura desarrolla la disciplina en términos abstractos y desarrolla principios generales. En cuanto a la investigación aplicada, también llamada utilitaria, se plantea problemas concretos que requieren soluciones inmediatas e iguales de específicas. Por ejemplo, una vacuna contra el sarampión.
La investigación aplicada tiene como objeto el estudio de un problema destinado a la acción. La investigación aplicada puede aportar hechos nuevos... si proyectamos suficientemente bien nuestra investigación aplicada, de modo que podamos confiar en los hechos puestos al descubierto, la nueva información puede ser útil y estimable para la teoría.



I.2  Investigación cualitativa y cuantitativa

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.

De acuerdo con algunos autores (Rubio J y Varas J, 1997:237), el método cualitativo opera “en dos momentos:
1) en un primer momento el investigador intenta (mediante grupos de discusión, entrevistas abiertas, historias de vida, etc) reproducir los discursos de determinado grupo social, comunidad o colectivo. O en su caso, produce o recopila documentos (relatos históricos, biográficos, tradiciones orales, etc) referidos al ámbito o población en la que se centra la investigación.
2) Posteriormente, se analiza e interpreta la información recogida”

Resultado de imagen para investigacion cuantitativa y cualitativa
2. Diferencias de investigacion cualitativa y cuantitativa

I.3 Investigación no experimental, cuasi experimental y experimental


La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger (1983) la investigación Ex Post Facto es un tipo de “... investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables,” (p.269). En la investigación Ex Post Facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos (Hernández, Fernández y Baptista, 1991).
Se desarrolla sin trabajar, manipular, direccionar o intervenir con las variables independientes por parte del investigador de hechos o fenómenos que ya ocurrieron, otro nombre con que se conoce es investigación ex post facto (los hechos ya ocurrieron), las variables se relacionan de forma natural entre ellas y se analiza la forma en que se presentaron los hechos. En el diseño experimental el investigador establece una situación objeto de estudio sin intervenir las variables que se presenten, o estímulos relacionados.
La investigación cuasi experimental proviene del ámbito educativo, donde la investigación de ciertos fenómenos no podía llevarse a cabo siguiendo los procedimientos experimentales (Campbell y Stanley, 1966).
Características:
ü  Se utilizan en situaciones en las que no se pueden asignar aleatoriamente los sujetos a las distintas condiciones.
ü  Menor grado de control sobre los efectos de la VVEE que en los diseños 
ü  El personal investigador no tiene recursos para controlar la formación de los grupos. La regla de asignación de los sujetos a los grupos no es aleatoria y, en la mayoría de los casos, no es conocida. Una de las principales tareas de quien investiga es identificar las posibles amenazas a la validez interna para tenerlas en cuenta o neutralizarlas. ü Mide los efectos del tratamiento sobre la VD (puede haber uno o más tratamientos).
ü  Comparte la lógica del paradigma experimental que implica que, para poder establecer relaciones causales, se tienen que cumplir las siguientes condiciones: 1) La VI debe anteceder a la VD. 2) Debe existir covariación entre las variables. 3) Se deben poder descartar explicaciones alternativas. (Este es el punto que más problemas plantea en este contexto, pero es crucial para poder establecer inferencias causales)
ü  La investigación se lleva a cabo en situaciones donde suele darse de forma natural la conducta objeto de estudio, por eso suele tener mayor validez externa (aunque, como hemos visto, si validez interna sea más débil)
ü  Son de gran utilidad en la evaluación de programas de intervención psicológica o social, para mejorar su planificación y control.
ü  Sirven para evaluar la efectividad y eficacia de los programas en diversos ámbitos: salud, educación, bienestar y otros servicios sociales.[6]

La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
Un experimento es una pregunta a la naturaleza.
En los diseños experimentales, el investigador no sólo se encuentra en condiciones prácticas de llevar a cabo un experimento sino que conoce también, en buena medida, la naturaleza del fenómeno que investiga. Rudolf Carnap afirmó que “el método experimental es especialmente fecundo en campos en los cuales hay conceptos cuantitativos que es posible medir exactamente”[7].
Las investigaciones experimentales han sido realizadas por psicólogos que trabajaban con animales o estudiaban respuestas humanas de carácter elemental, como la percepción o el aprendizaje simple. También los psicólogos sociales adoptaron los métodos experimentales para el examen de pequeños grupos en el laboratorio.
La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para manejar su experimento.El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.

INVESTIGACIÓN
Cuasi experimental
Experimental
No experimental
Diferencias
Puedo manipular variables
Totalmente puedo manipular variables
No puedo manipular
Variables  

I.4 Investigación de Campo


Las técnicas específicas de la investigación de campo, tienen como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como objeto de estudio. La observación y la interrogación son las principales técnicas que usaremos en la investigación.
Observación                
Existen diversos tipos de observación dependiendo del grado en que el científico se involucra con lo observado, tenemos así observación simple: no regulada, participante y no participante.
 La mayor parte de nuestros conocimientos los obtenemos de una observación no regulada, ya sea con participación o sin ella. Supóngase que un científico social desea estudiar un fenómeno sobre el cual no conoce prácticamente nada, con respecto al que parecen abundar las concepciones erróneas, o que es tan familiar, tan casero, que todos pueden pasar por alto alguno de sus aspectos. La investigación deberá ser, en alta medida, exploratoria. El investigador debe sumergirse en los datos, aprender de ellos todo lo que pueda A la investigación exploratoria de esta naturaleza se la ha llamado “observación participante”.


Interrogación
“Caras vemos, corazones, no sabemos”…
 Por ello tenemos que preguntar sobre percepciones, creencias, sentimientos, motivaciones, ideas, planes opiniones, posturas frente al mundo, todo aquello que no podemos observar. La información que no obtenemos por medio de la observación, la adquirimos interrogando. Y ello lo hacemos mediante preguntas que pueden estar contenidas en un sondeo, una entrevista o una encuesta. 
Resultado de imagen para investigacion de campo


I.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos


Resultado de imagen para la encuesta }}
3. La Encuesta 
LA ENCUESTA Con esta técnica de recolección de datos da lugar a  establecer  contacto  con  las  unidades  de  observación   por  medio  de  los  cuestionarios previamente establecidos. Entre  las  modalidades  de  encuesta  podemos  destacar:
ž   Encuestas por teléfono
ž   Encuestas por correo
ž   Encuesta personal
ž   Encuesta online

Cea (1999,240) define la encuesta como “la aplicación o puesta en práctica de un procedimiento estandarizado para recabar información (oral o escrita) de una muestra amplia de sujetos. La muestra ha de ser representativa de la población de interés y la información recogida se limita a la delineada por las preguntas que componen el cuestionario pre codificado, diseñado al efecto”. Entre sus CARACTERÍSTICAS, esta misma autora señala las siguientes:
- La información se adquiere mediante transcripción directa.
 - El contenido de esa información puede referirse tanto a aspectos objetivos (hechos) como subjetivos (opiniones o valoraciones).
 - Dicha información se recoge de forma estructurada, al objeto de poder manipularla y contrastarla mediante técnicas analíticas estadísticas.
 - La importancia y alcance de sus conclusiones dependerá del control ejercido sobre todo el proceso: técnica de muestreo efectuada para seleccionar a los encuestados, diseño del cuestionario, recogida de datos o trabajo de campo y tratamiento de los datos.
.
LA ENTREVISTA La  entrevista  es  una  situación  de  interrelación  o  diálogo  entre  personas,  el  entrevistador  y  el  entrevis-tado.
Hemos de partir del hecho de que una entrevista, es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del entrevistado de forma directa. Si se generalizara una entrevista sería una conversación entre dos personas por el mero hecho de comunicarse, en cuya acción la una obtendría información de la otra y viceversa. En tal caso los roles de entrevistador / entrevistado irían cambiando a lo largo de la conversación.
La entrevista no se considera una conversación normal, sino una conversación formal, con una intencionalidad, que lleva implícitos unos objetivos englobados en una Investigación.

PROCEDIMIENTO
Antes: Planeación de la entrevista: Definir el lugar y momento en el que se desarrollara, tiempo de duración, agendamiento de la entrevista y guía de entrevista.
Resultado de imagen para la entrevista
4. Procedimiento de la entrevista
Durante: Llegar a la entrevista con una actitud abierta, de escucha y con el interés de entender los argumentos que pueda darle el entrevistado. Preséntese al entrevistado comentando sobre que s ele va a realizar la entrevista, tema principal. Pídale consentimiento para utilizar todo su material y testimonio para realizar su Procedimiento investigación. Intente grabar la entrevista si es posible, siempre preguntado al entrevistado.se aconseja utilizar preguntas no directivas, es decir dejando que el entrevistado se pueda expresar.
Después: Análisis de información, de manera estadística discursiva, temática, etnográfica… Triangulación de la información, no se ha de verificar si las respuestas de entrevistado son correctas si no ser objetivo con la información e ir comparando perspectivas de un mismo tema.
Tipos de preguntas en la entrevista
En la preparación de la entrevista, para abordar el tema del guía de las preguntas, es interesante tener en cuenta los tipos de pregunta que pueden resultar de los actos del lenguaje llevados a cabo por el entrevistador. Dado que los actos del lenguaje son variados pueden enfocarse desde varios puntos de vista, las preguntas que resultan de sus posibles combinaciones reciben distintas denominaciones. La forma de realizar las preguntas de una entrevista es parte del éxito de las respuestas que se obtiene, con los cual conviene pararse a reflexionar sobre esta cuestión.

ANÁLISIS DOCUMENTAL Una diferencia muy notoria entres esta y las otras  técnicas  que  se  están  tratando  es  que  en  estas  últimas  se  obtienes  datos  de  fuente  primaria  en  cambio  mediante  el  análisis  documental  se  recolectan  datos  de  fuentes  secundarias.  Libros, boletines, revistas, folletos, y periódicos se  utilizan como  fuentes para recolectar datos sobre  las variables de interés. El  instrumento  que  se  acostumbra  utilizar  es  la  ficha de registro de datos.
En el análisis documental se produce un triple proceso:
·         Un proceso de comunicación, ya que posibilita y permite la recuperación de información para transmitirla
·         Un proceso de transformación, en el que un documento primario sometido a las operaciones de análisis se convierte en otro documento secundario de más fácil acceso y difusión
·         Un proceso analítico-sintético, porque la información es estudiada, interpretada y sintetizada minuciosamente para dar lugar a un nuevo documento que lo representa de modo abreviado pero preciso.

Resultado de imagen para ANALISIS DOCUMENTAL
5.  Análisis documental 

 OBSERVACIÓN DE CAMPO NO EXPERIMENTAL
Con frecuencia se usa estátécnica  para  profundizar en  el conocimiento del comportamiento de
 exploración. Porejemplo, si en una investigación exploratoria se ha  encontrado  que  los  clientes  de  una  empresa  no  están  conforme  con  el  tiempo  que  deben  esperar  para  ser  atendidos,  se  puede  planear  la  recolección  de  datos  sobre  los  tiempos  de  espera  y  de  servicio  de  una  muestra representativa de clientes. En  este  caso  se  puede  emplear  como  instrumento  una  guía de observación o de campo.


OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL La observación experimental se diferencia de la  no  experimental  porque  elabora  datos  en  condiciones  relativamente  controladas  por  el  investigador,  particularmente  porque  éste  puede manipular la o las variables. Es una poderosa técnica de investigación científica. Puede utilizar como instrumento la hoja o ficha de registro de datos.
Resultado de imagen para OBSERVACION
6. Ejemplo de observación experimental


[1] Revista Educación 33(1), 155-165, ISSN: 0379-7082, 2009
[2] Sabino, El proceso…, p. 17
[3] Rodríguez Araujo, Investigación social en computadora, p. 49.
[4] Pablo Cazau INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Tercera Edición Buenos Aires, Marzo 2006

[5] Cuadro según Cook y Reichard (1986, 29)
[6] Carmen García Gallego. Fundamentos de Investigación. Psicología.com
[7] Arana, Método experimental…, p. 51.
[8] Baena Paz.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Primera edición. México, 2014 Grupo Editorial Patria .
[9] Sellitz, Wrightsman y Cook (1980)
[10] L.E Alonso (1998:87)
[11] Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Colombia: Editorial El Búho
[12] Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN  1-Título del Trabajo  El título debe ser claro, preciso y completo. Debe indicar el tema central a investigar o las unidades de medición (variables), lugar en que se desarrollo y el tiempo de realización. Es recomendable que no exceda de quince palabras. 2- Definición del Problema Definir un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente. Generalmente un problema se formula a través de un interrogante, pero también existe la opción de presentarlo de manera descriptiva. Un trabajo de investigación cualitativo suele llevar mas de un interrogante de investigación. Lo importante es que a través del trabajo investigativo, principalmente en los resultados, se de respuesta a la(s) pregunta(s) problema.   3- Justificación   Es necesario presentar las razones por las cuales se realiza el estudio y expresar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto y responder a la pregunta problema. Se espera que en est